La feminización de la voz es un proceso en el que se pretende obtener una voz con características socialmente atribuibles a las de una mujer. Algunas de estas son:
- El tono
- El timbre
- La agudeza
- El ritmo y la prosodia
- La expresión gestual
La feminización de la voz es un proceso en el que se pretende obtener una voz con características socialmente atribuibles a las de una mujer. Algunas de estas son:
Hay muchas causas por las que las personas demandan pasar por esta transformación o proceso. Este servicio está especialmente pensado para:
Algunas mujeres para conseguir una voz acorde con su identidad pasan por cirugía (Glotoplastia de Wendler Y LAVA (Laser Assisted Voice Adjustment)). Gracias a lo cual consiguen un aumento de agudeza vocal. Otras, ante los posibles riesgos de la cirugía, prefieren iniciar un tratamiento logopédico de feminización de la voz. Tanto en un caso como en el otro, es necesario recibir tratamiento de logopedia.
La logopedia provee de procedimientos y técnicas que permiten una feminización de la voz desde una perspectiva funcional. Los logopedas trabajamos no sólo las cualidades de la voz, sino todos los aspectos que hacen que identifiquemos a la voz femenina.
La transición de género es un asunto delicado, tiene gran impacto en la vida de una persona, en sus relaciones sociales, en el trabajo, en su propia autoestima, confianza y bienestar físico, psicológico y emocional y la terapia de feminización de la voz es una parte fundamental del proceso, para muchas mujeres transgénero. Por distintas razones, buscan ayuda para hacer la transición al género que coincida con su identidad y feminizar la voz.
Este proceso consiste en modificar ciertos parámetros vocales y comportamentales para que la voz y actitud sean las asociadas socialmente a una mujer.
El trabajo de la feminización está adaptado a cada persona según sus características idiosincráticas. En Vital, trabajamos mediante distintas técnicas como Lax-Vox, el bostezo, masajes activos y pasivos de la laringe, entre otras.
Las sesiones son individuales y personalizadas. En ellas se realiza un trabajo global que implica el compromiso y la constancia de realizar en casa los ejercicios y orientaciones que el logopeda le dé al finalizar cada sesión.
Relajación –respiración: nn control adecuado de la respiración favorece la relajación activa, la correcta oxigenación de la sangre y es la clave de una emisión vocal sana y relajada. Estos ejercicios buscan trabajar de manera despreocupada y natural el diafragma con diferentes tipos de respiración, manteniendo siempre una correcta posición/actitud corporal.
Vocalización: con una buena vocalización, articulamos y pronunciamos distintamente todas las consonantes y vocales de manera clara, utilizando nuestros músculos y las cuerdas vocales.
Tono-timbre: el tono de voz hace referencia a la entonación y está relacionada directamente con la cantidad de vibraciones que emiten nuestras cuerdas vocales cuando están en contacto con el aire. Además, puede modularse fácilmente de acuerdo con lo que se quiera proyectar. Por otro lado, ¿qué es el timbre de voz? Este es el elemento más auténtico del sistema vocal humano, se relaciona con calidad y textura, y es lo que nos diferencia entre personas, es su huella digital. A pesar de que puede regularse al igual que el tono, hace falta práctica y no es tan inmediato.
Expresión facial y gestual: gran parte de la información que transmitimos se da gracias a la comunicación no verbal, por ello la expresión facial y gestual deben estar en consonancia con nuestra voz.
Ritmo: esta característica de la voz hace referencia al número de palabras por emisión de voz y, de acuerdo al propósito de tu discurso, puede cambiar (tranquilo y moderado; acelerado, entusiasta y lleno de pasión).
Prosodia: la prosodia es la melodía tonal que se usa al hablar. El nivel prosódico de las mujeres es mayor, ya que poseen más tonos en su habla. El nivel prosódico femenino tiene más musicalidad que el masculino, que es más monótono.
En nuestro centro contamos con un equipo de logopedas especializado. Este está constituido actualmente por:
FORMA DE TRABAJO: individual.
DURACIÓN: sesiones de 45 minutos. La duración de la terapia de logopedia para la feminización de la voz depende en gran medida de las características individuales de cada persona, pero también de la implicación que tenga por seguir los consejos y practicar los ejercicios.